•Estudio de los patógenos presentes, su  dinámica estacional, con propuestas de control con productos  fitosanitarios, bio-disuasivos, enemigos naturales,  biopreparados,  en conjunto con el manejo nutricional  que permita alcanzar una condición fito-inmunológica alta.

Vamos mas allá de lo orgánico y promovemos la rehabilitación de la condición física,  química y biológica de los suelos. Mejoramos la biodiversidad ecológica. Se promueve una condición que impide el desarrollo de patógenos y optimizamos el desarrollo  de las plantas con un ecosistema aéreo y rizosférico vigoroso.

Estudio de relaciones entre los requerimientos y los aportes disponibles de agua en el predio para el riego, en función de la capacidad de retención del suelo, la demanda hídrica ambiental, y la etapa de desarrollo del cultivo (Huella Hídrica), para optimizar el manejo del agua, la nutrición en zona activa de raíces, maximizar la superficie ocupada para cultivo, los nutrientes aplicados y evitar la lixiviación de fertilizantes.

Monitoreo activo de la condición hídrica de las plantas con la información recogida con instrumentos de medición presentes: sondas de humedad, cámaras Scholander, y otros.

Estudio de la capacidad productiva de las plantas de acuerdo a condición de vigor y sanitaria de la canopia y rizósfera, para el desarrollo de un plan de manejo para generar flujos productivos y cualitativos estables y crecientes.

Programas de nutrición foliar eficaz para superar condiciones sub-óptimas en la fisiología productiva de las plantas, evitando procesos oxidativos internos, fotosíntesis incompleta, y pérdidas en calidad y producción.

Estudio e interpretación de los análisis de tejidos (hojas y frutos), análisis de savia: acidez (pH), potencial REDOX, ºBrix, conductividad eléctrica, y otros. Se monitorea el estado y evolución fisiológica de la planta y la eficiencia de los planes de nutrición y riego.

Propuestas de control de plagas y enfermedades con productos fitosanitarios, bio-disuasivos, enemigos naturales, bio-preparados, y en forma preventiva en conjunto con el manejo nutricional que permita alcanzar una condición Fito-inmunológica alta.

Estudio y desarrollo de corredores biológicos, cultivos entrehileras, áreas refugio insectos benéficos, hoteles entomológicos, refugios fauna, hugelkultur, y otros.

Extractos de ortiga, sauce, milenrama, cola de caballo, preparación de bioles, compost, elaboración de humus de lombriz, te de humus, bokashi, y otros.